lunes, 26 de abril de 2010

MOLINO DE LA PAZ.

Leia Mais…

EL REAL SOTO DE ROMA.


SOTO DE ROMA.

DICCIONARIO GEOGRÁFICO ESTADÍSTICO HISTÓRICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR.  Por Pascual Madoz.

Tomo XIV, Madrid 1849, páginas 516 y 517.

SOTO DE ROMA: hacienda particular en la provincia de Granada (3 leguas), partido judicial de Santafé (1) perteneciente en el día al lord Wellington duque de Ciudad Rodrigo. Este soto cuya denominación procede de una torre llamada de Roma, se halla a 700 varas al sur del lugar de Fuente Baqueros(sic) (Ver), era en tiempo de los romanos el terreno de donde se saca el tributo correspondiente al distrito del término de Granada para las urgencias del Estado; los árabes fomentaron extraordinariamente la plantación de su arbolado, y repartieron sus tierras entre muchos colonos, los cuales en fuerza de laboriosidad y poniendo en práctica sus excelentes métodos de cultivo, lograron convertir aquel recinto en un vergel precioso de la vega de Granada: y los reyes Católicos, al tiempo de la conquista, reservaron para su patrimonio la porción que tuvieron por conveniente, establecieron ordenanzas para su buen régimen, nombraron un juez especial ordinario y privativo, para dirimir las contiendas que pudieran suscitarse, y cedieron a varios personajes de los que les acompañaban, algunos terrenos, así del soto como de fuera de él Por eso vemos hoy con propiedades en aquel punto a los condes de Benalua, duque de Abrantes, marqués Santa Cruz, de las Hormazas etc.. y a diferentes particulares, cuyos derechos fueron repetidas veces disputados por juzgado privativo en los distintos amojonamientos y deslindes que se han hecho en el soto. Abolidos los señoríos y las jurisdicciones excepcionales en el año 1811, y habiendo decretado en el de 1812 las Córtes generales del reino, que se separase del patrimonio de los reyes los bienes que no fuesen de puro recreo y decoro de su persona, el Soto quedó considerado en la clase de bienes nacionales y separado de la mayordomía mayor de palacio Las mismas Cortes deseando pagar un tributo de gratitud y reconocimiento a los señalados servicios que prestó a la nación en la guerra de la Independencia el mencionado lord Wellington, jefe de las fuerzas británicas que operaban unidas a las españolas contra las huestes de Napoleón, concedieron a aquel distinguido guerrero para sí y para sus sucesores, por decreto de 22 de julio de 1813, la hacienda conocida en la vega de Granada con el nombre que sirve de epígrafe a este artículo. En 26 de agosto del mismo año pidió el Ministerio de Estado al intendente de Granada noticia de los pueblos que comprendía dicha hacienda y lo que quedaba de ella, separada la donación hecha al noble lord; y contestó diciendo, que en el soto, o más bien en la parte donada estaban el lugar de Fuente Baqueros (sic), su anejo la Paz, y las caserías denominadas Casa Real y Martinete; y fuera de ella, aunque dentro de la primitiva jurisdicción, tal cual la encontraron los reyes Católicos al tiempo de la conquista, el lugar de Chauchina, su aldea Romilla, el lugar de Cijuela y la cortijada de Jau, sujeta en el día a Santafé Estos últimos puntos así como el lugar de Lachar se encuentran a la parte del Este, con inclinación al Sur, y al Oeste con inclinación al Norte las cortijadas o aldeas Asquerosa, Ansola y Zujaira dependientes del ayuntamiento de Pinos Puente y Escoznar que lo es de Illora. Una vez adquirida por el duque de Ciudad Rodrigo la propiedad de la hacienda, dio sus poderes amplios y la administración de ella al brigadier D José Olaulor, con fecha 28 de setiembre del referido año 1813, y este al tomar posesión de su cargo, pretendió se incluyese también en la donación la llamada dehesa de Illora, separada del soto 1 1/2 legua con un río intermedio, solo porque anteriormente había corrido su administración unida a la del Soto. Consultado el Gobierno declaró que hallándose tan distante la dehesa, no se la considerase como parte de la donación: más a pesar de esto por razones que nosotros ignoramos el apoderado se posesionó de la nueva finca que contiene 2.214 fanegas de tierra, apreciada en 1.481.529 reales el año de 1800, cuando no tenía todavía el gran plantío de olivar que hizo en ella el príncipe de la Paz Don Manuel Godoy, que la poseyó por el señor rey D Carlos IV; olivar cuyos productos son ya de 10.000 arrobas de aceite anuales También se posesionó de las rentas del pueblo de Chauchina, y de su pósito de labradores que contenía 1.300 fanegas de trigo, porque dentro del Soto existían y entraron en la donación cuatro hazas de tierra nombradas las Chauchinas; pero estas hazas son parte pequeña de una fundación hecha por la marquesa de Guadalcázar en el pueblo de Chauchina (Ver), con otros bienes existentes en el de Huetor Santillan, 2 leguas al Este de Granada y 5 del Soto, que Su Majestad adquirió y quiso agregar a la administración de dicho sitio, los que permutó por el picadero que tenía en Aranjuez Don Manuel Godoy, y han sido entregados ya a su hija. Igualmente recogió el mismo apoderado 3.688 árboles de 10 a 22 pulgadas de diámetro. que el ejército francés dejó esparcidos por el soto con destino á cureñajes, con más un crecido número de carros de leña y carbón para suministro de las tropas, todo lo cual ascendía a un capital de grande consideración. Por último fue preciso una real orden publicada en 10 de mayo de 1838 en el Boletín oficial de la provincia de Granada, para que no tuviese efecto la reclamación hecha a nombre del duque de Ciudad Rodrigo, con el fin de continuar en el goce de la jurisdicción privativa y demás preeminencias que disfrutaba el Solo de Roma cuando se le donó. De lo dicho se infiere que no es posible saber a punto fijo ni creemos que el Gobierno lo sepa cuáles son los verdaderos limites del Soto de Roma: así es que son continuos los pleitos a que da ocasión esta falta de datos estadísticos, con grave perjuicio de los propietarios que tienen fincas en aquellas inmediaciones. Al final de este articulo presentamos un estado de los productos que disfruta lord Wellington en la vega de Granada; pero aunque en la primera partida aparecen los de 20.000 marjales de tierra, como esta es solo la de labor, nada se puede deducir acerca de la totalidad de fanegas que ocupa la finca.El ilustrado Miñano, en el artículo que le dedica en su Diccionario Geográfico dice que era un bosque como de 1 1/4 legua de largo y 1/2 de de ancho poblado de olmos, fresnos, álamos blancos y negros con algunos cortijos y tierras cultivadas å las inmediaciones; y que estando ya en mucha parte desmontado y reducido a labor se han edificado en él varios cortijos. En la duda pues de su verdadera extensión y remitiendo a nuestros lectores a los artículos de los pueblos mencionados para evitar la repetición de noticias, diremos solo, que la finca de que se trata, bañada por los ríos Genil y Cubillas, que rodean la Casa Real, goza de un terreno muy feraz que produce excelente trigo, maíz, habas, lino y cáñamo, frutas especialmente sandías y melones de calidad superior; ganados en su mayor parte vacuno, lanar y yeguar; alguna caza y pesca Su arbolado de las clases expresadas más arriba sirvió en algún tiempo para la construcción naval: hoy se emplea especialmente para el surtido de leña de los pueblos inmediatos. La parroquia de Fuente Baqueros(sic), de miserable construcción, según se dijo en su artículo es la que da el pasto espiritual a los moradores del Soto; en este se hallan también los cortijos denominados Vado de los Guardas, las Carboneras, Peinado, Huerta de la Mocatea, ídem de Darajali y el Caure.

Estado de productos de los bienes que disfruta el lord Wellington en la vega de Granada.

20.000 marjales de tierra en 279 labradores 379.000.

Tres tiendas de abastos arrendadas 12.000.

Dos molinos harineros id 13.200

Cuarenta y tres casas con diferentes destinos 2.010.

Censos de solares de casas a labradores 5.554.

Ventas de maderas y leñas 13.000.

Por id pastos de ganados 8.000.

Un derecho de cocer pan 1.600.

Diezmo que daba el Soto de sus producciones 158.000.

Total del soto 592.364.

Rentas de labradores de Chauchina en trigo 526 fanegas 31.600.

Ídem por 120 de cebada 3600.

152 censualistas del pueblo de Chauchina 1037.

De 5 hazas de Chauchinas 5.700.

Un molino de harina en la dehesa 3,800.

Frutos de bellota 1.000.

Arriendo de la dehesa de 2.214 fanegas de terreno 51.000.

Diezmo que pagaba  18.000.

Total 708,101.

Gastos precisos anuales.

10 guardas de campo de a pie y montados 24.000.

Un maestro albañil 3.000.

Reparos de casas 2.000.

Dos curas un acólito y culto de la parroquia 8.000.

Alquiler de oficina si no hay casa de administración 1.000-

Gastos de oficina 600.

Un escribiente cobrador 6.000.

Un administrador tesorero 18.000.

Suma 62.600-

La dehesa estaba arrendada en el año 1812 según se tiene anotado, pero el olivar que se le puso en el de 1800 produce en proporción de su fomento que debió suceder hasta llegar al estado en que se encuentra el año de 1840 que da 10.000 arrobas de aceite anuales que importan 300.000 reales

De productos y gastos hay que rebajar la reforma de los diezmos y que el mantenimiento de los curas es por contribución vecinal.

Puede considerarse giran anualmente estos bienes 4.000.000 de reales.

Nota. Desde el año de 1839 se dice que el administrador de estos bienes entrega por ajuste alzado al lord Wellington 300.000 reales anuales.


Leia Mais…

miércoles, 21 de abril de 2010

Entrevista de José R. Luna a Federico García Lorca.

EL AMOR A LA TIERRA.


- Amo a la tierra -dice Lorca-. Me siento ligado a ella en todas mis emociones. Mis más lejanos recuerdos de niño tienen sabor de tierra. La tierra, el campo, han hecho grandes cosas en mí vida. Los bichos de la tierra, los animales, las gentes campesinas, tienen sugestiones que llegan a muy pocos. Yo las capto ahora con el mismo espíritu de mis años infantiles. De lo contrario, no hubiera podido escribir Bodas de sangre. Este amor a la tierra me hizo conocer la primera manifestación artística. Es una breve historía digna de contarse.

LOS ARADOS BRAVANT Y EL PRIMER ASOMBRO ARTÍSTICO.

- Fue por el año 1906. Mi tierra, tierra de agricultores, habia sido simpre labrada por viejos arados de madera, que apenas arañaban la superficie. Y en aquel año algunos labradores adquirieron los nuevos arados Bravant -el nombre me ha quedado siempre en el recuerdo-, que habían sido premiados por su eficacia en la Exposición de París del año 1900. Yo, niño curioso, seguía por todo el campo el vigoroso arado de mi casa. Me gustaba ver cómo la enorme púa de acero abría un tajo en la tierra, tajo del que brotaban raíces en lugar de sangre. Una vez el arado se detuvo. Había tropezado en algo consistente. Un segundo más tarde, la hoja brillante de acero sacaba de la tierra un mosaico romano. Tenía una inscripción que ahora no recuerdo, aunque no sé por qué acude a mi memoria el nombre de los pastores de Dafnis y Cloe.

COMPLEJO AGRARIO.

Ese mi primer asombro artístico está unido a la tierra. Los nombres de Dafnis y Cloe tienen también sabor a tierra y a amor. Mis primeras emociones están ligadas a la tierra y a los trabajos del campo. Por eso hay en mi vida un complejo agrario, que llamarían los psicoanalistas.

Sin este mi amor a la tierra, no hubiera podido escribir Bodas de sangre. Y no hubiera tampoco empezado mi obra próxima: Yerma. En la tierra encuentro una profunda sugestión de pobreza. Y amo la pobreza por sobre todas las cosas. No la pobreza sórdida y hambrienta, sino la pobreza bienaventurada, simple, humilde, como el pan moreno.


(Entrevista de José R. Luna, Crítica, Buenos Aires, 10 de marzo de 1934.)

Leia Mais…

martes, 20 de abril de 2010

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

Clamor Público. 24/05/1853



FENÓMENO SINGULAR.
En la cortijada de la Asquerosa, término de Pinos-Puente, provincia de Granada, ha ocurrido el extraño caso de incendiarse el cuerpo de una mujer por tomar una porción considerable de aguardiente, si hemos de creer la declaración de los facultativos, que copiamos al pie de estas lineas:

<<Por mandado del alcalde presidente de este lugar, me trasladé a la cortijada de Asquerosa, haciendo referencia esta autoridad a un oficio del alcalde pedáneo de la misma cortijada, para proceder al reconocimiento de un cadáver que se hallaba quemada en una casa, y declarar luego acerca de cuantas observaciones hiciera de las circunstancias que ocasionaran la muerte, etc. etc. Así verificado en la misma cortijada se me incorporó mi amigo y comprofesor Ledesma, que en unión de las mencionadas autoridades nos trasladamos a una casa de aspecto pobre, y que a alguna distancia de ella se dejaban percibir un olor empirenmático muy notable: entramos en la cocina y solo a derecha e izquierda había dos mesitas pequeñas con tres o cuatro sillas viejas puestas con orden y sin medios de haberlas movido nadie. A la derecha del lugar había un cadáver que únicamente por los rizos que conservaba como si acabase de ser peinada, podía reconocerse como perteneciente al sexo femenino; en este lugar no había lumbre ninguna absolutamente, y si solo alguna ceniza y pajas de habichuelas, estando fríos hasta los ladrillos.

A distancia de una vara del borde libre de los que circuyen el hogar, se encontraba el cadáver echado en decúbito lateral izquierdo, con la región parietal izquierda apoyada en la pared carbonizada en general, y una silla donde debió haber estado sentada, quemado el asiento y reducido a carbón el palo del lado izquierdo, aunque no dejaba de estarlo lo restante; sobre el dorso del cadáver se encontraban en unas aneas que pendían de un sillón que estaba roto, y que sin embargo de estar casi en contacto inmediato no se hallaba mas que ligeramente chamuscado.

El cadáver parecía ser de una mujer de 50 a 55 años de edad; sin embargo, tan reducido se hallaba, que por mas que las personas que lo conocían y se hallaban presentes decían ser alta, representaba la estatura que pudiera corresponder a un niño de seis a ocho años, tanto que colocado en una de las mesitas, pudo hacerse perfectamente la inspección.

La cabeza la tenia bien conservada, y sobre todo el cabello intacto, y solo en la mejilla derecha presentaba una quemadura de tercer grado de Dupuytren. En las extremidades inferiores de la izquierda no había quedado mas que el metatarso y dedos con el zapato y media correspondiente, y reducido totalmente a cenizas el tarso, los huesos, músculos de la pierna y articulación de la rodilla hasta el tercio inferior del muslo, hallándose lo restante de este carbonizado completamente, siendo de observar, que la porción del pie que se había conservado de la quemadura, estaba como cuarta y media del tercio inferior del muslo y el espacio ocupado por una escasa ceniza, pero que correspondía a la figura y dirección que en el cadáver podía haber tenido; la extremidad derecha, toda carbonizada. Al cogerla para colocarla en la mesa, se desprendió por la articulación de la rodilla, y no encontramos que no fuera carbón mas que los cartílagos interarticulares de la misma; los órganos sexuales, borrados completamente, y las paredes abdominales, carbonizadas, daban salida por algunos puntos a pequeñas asas intestinales, cuyos órganos se hallaban reducidos a una sexta parte de su volumen ordinario, cediendo los músculos de estas regiones a la mas ligera tracción, sin necesitar para la autopsia mas que los dedos. Los músculos del tórax, esternón y regiones costales en igual estado, así como igual reducción de volumen ordinario de los pulmones que se asemejaban al pergamino mojado, y puesto a la acción intensa del calórico. La piel del dorso y regiones lumbares estaban también destruidas, y al tacto los músculos impregnaban los dedos de un humor viscoso abundante, que barnizaba estas regiones. En las del cuello solo la posterior se conservo reduciéndose las restantes a carbón, si se exceptúan algunas porciones tendinosas que se hacían mas manifiestas en la región izquierda, por donde había salido alguna cantidad de sangre que tenia los dos ladrillos mas inmediatos, debido sin duda a la posición declive hacia aquel punto que tenia el cadáver. Las extremidades superiores carbonizadas y semejantes a la sustancia cornea. Los músculos conservaban su forma y nada presentaba de notable, siendo también digno de observar que ni en el cuero cabelludo, cráneo y vísceras de esta cavidad haya aparecido indicio del horroroso fenómeno que acabamos de describir.

Por lo cual y por los antecedentes que hemos podido adquirir, decimos que la muerte de este individuo ha sido por combustión, y por combustión espontanea; que basta para probarlo, los hechos descritos, las causas predisponentes que por ciertos respetos no emitimos hoy, y la causa determinante que se deja conocer, y que admitimos en esta condición la combustión espontanea.>>

El periódico de donde tomamos este documento dice que la persona de que se trata era conocida por su extremada pasión al aguardiente, asegurándose que en el mismo día de la catástrofe la vieron salir y entrar a beber cuatro o cinco veces en el despacho de esta bebida.

ACTIVIDAD PROPUESTA:
Informate sobre la combustión espontanea  en http://es.wikipedia.org/wiki/Combusti%C3%B3n_espont%C3%A1nea_humanaHaz un comentario.

Leia Mais…

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

La violencia contra la mujer y su impunidad se han dado históricamente. Al leer estos artículos vemos que en la sociedad de mediados del siglo XIX esta violencia se disimula. Se culpa a la mujer de un pecado, ser borracha. Al culparla están funcionando con una mentalidad medieval, ven a la mujer como portadora del pecado original. Ser mujer, cortijera, hija de Eva y borracha no puede sino desencadenar el más extraño de los castigos de la naturaleza, del ser supremo, de Dios, la combustión en el fuego del infierno o la combustión interna. Se está ocultando algo en estos artículos y es la violencia ejercida del hombre sobre la mujer y la poca importancia que se le da. La acción violenta sobre la mujer en vez de terminar en los juzgados, condenando al criminal y a los encubridores, termina en la prensa médica y nacional como una curiosidad más de lo que sucede en una recóndita cortijada.

Lee atentamente y comenta.

EL ANCORA, (Barcelona) 13/06/1853.
También la naturaleza castiga a las borrachas.

   Un periódico de Málaga refiere un caso de combustión natural que horroriza. En la Cortijada de Asquerosa, término de Pinos Puente, provincia de Granada, se encontró en una casa de pobre aspecto el cadáver de una mujer quemada, cuyo cuerpo estaba casi reducido a carbón sin que se notase indicio alguno de incendio en los muebles ni efectos que tenia junto a si. Solo conservaba una parte del cabello y peinado que daba a conocer que aquel cadáver era el de una mujer de 40 a 45 años, conocida ya en los alrededores por su extremada pasión al aguardiente, diciendo que en el mismo día de su desgracia la vieron entrar y salir a beber cuatro o cinco veces en una casa contigua que frecuentaba con dicho objeto.



Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia.  Día 29 de Mayo de 1853. Número 126.
Periódico oficial de la Sociedad Médica General de Socorros Mutuos.
Revista Médico-Quirúrgica

Combustión espontánea.
En estos últimos días han publicado los periódicos un caso de combustión espontánea ocurrido en el cortijo de Asquerosa, término de Pinos-Puente, provincia de Granada. Como este fenómeno suele ser tan poco frecuente y su apreciación tan importante en la medicina forense, creemos útil dar conocimiento de él copiando la declaración que dieron los facultativos que reconocieron el cadáver, y los antecedentes con que la completa el periódico que la ha dado publicidad.

Declaración:

<<Por mandado del alcalde presidente de este lugar, me traslado a la cortijada de Asquerosa, haciendo referencia esta autoridad a un oficio del alcalde pedáneo de la misma cortijada, para proceder al reconocimiento de un cadáver que se hallaba quemado en una casa, y declarar luego acerca de cuantas observaciones hiciera de las circunstancias que ocasionaran la muerte, etc,, etc. Así verificado, en la misma cortijada se me incorporó mi amigo y comprofesor Ledesma, que en unión de las mencionadas autoridades nos trasladamos a una casa de aspecto pobre, y que a alguna distancia de ella se dejaba percibir un olor empireumático muy notable. Entramos en la cocina y solo a derecha e izquierda había dos mesitas pequeñas con tres o cuatro sillas viejas, puestas con orden y sin indicios de haberlas movido nadie; a la derecha del hogar había un cadáver que únicamente por los rizos que conservaba como si acabase de ser peinado, podía reconocerse como perteneciendo al sexo femenino. En este lugar no había lumbre ninguna absolutamente, y si solo alguna ceniza y pajas de habichuelas, estando fríos hasta los ladrillos. A distancia de una vara del borde libre de los que circuyen el hogar, se encontraba el cadáver echado en decúbito lateral izquierdo, con la región parietal izquierda apoyada en la pared, carbonizada en general, y una silla donde debió haber estado sentada, quemado el asiento y reducido a carbón el palo del lado izquierdo, aunque no dejaba de estarlo lo restante. Sobre el dorso del cadáver se encontraban unas aneas que pendían de un sillón que estaba roto, y que sin embargo de estar casi en contacto inmediato no se hallaba más que ligeramente chamuscado. El cadáver parecía ser de una mujer de 40 a 43 años de edad; sin embargo, tan reducido se hallaba, que por más que las personas que la conocían y se hallaban presentes decían ser alta, representaba la estatura que pudiera corresponder a un niño de seis a ocho años, tanto que colocado en una de las mesitas, pudo hacerse perfectamente la inspección. La cabeza la tenia bien conservada, y sobre todo el cabello intacto, y solo en la mejilla derecha presentaba una quemadura de tercer grado de Dupuytren. En las extremidades inferiores, de la izquierda no había quedado mas que el metatarso y dedos con el zapato y media correspondiente, y reducidos totalmente a cenizas el tarso, los huesos, músculos de la pierna y articulación de la rodilla hasta el tercio inferior del muslo, hallándose lo restante de este carbonizado completamente, siendo de observar, que la porción del pie que se había conservado de la quemadura, estaba como cuarta y media del tercio inferior del muslo y el espacio ocupado por una escasa ceniza; pero que correspondía a la figura y dirección que en el cadáver podía haber tenido: la extremidad derecha, toda carbonizada: al cogerla para colocarla en la mesa, se desprendió por la articulación de la rodilla, y no encontramos que no fuera carbón más que los fibro-cartílagos interarticulares de la misma. Los órganos sexuales, borrados completamente, y las paredes abdominales carbonizadas, daban salidas por algunos puntos a pequeñas asas intestinales, cuyos órganos se hallaban reducidos una sexta parte de su volumen ordinario, cediendo los músculos de estas regiones a la más ligera tracción, sin necesitar para la autopsia más que los dedos: los músculos del tórax, esternón y regiones costales en igual estado, así como igual reducción del volumen ordinario de los pulmones que se asemejaban al pergamino mojado y puesto a la acción intensa del calórico. La piel del dorso y regiones, lumbares estaban también destruidas y al tacto los músculos impregnaban los dedos de un humor viscoso abundante, que barnizaban estas regiones; en las del cuello solo la posterior se conservó, reduciéndose las restantes a carbón, si se exceptúan algunas porciones tendinosas que se hacían más manifiestas en la región izquierda, por donde había salido alguna cantidad de sangre que tenia los dos ladrillos más inmediatos, debido sin duda a la posición declive hacia aquel punto que tenia el cadáver. Las extremidades superiores carbonizadas y semejantes a la sustancia córnea; los músculos conservaban su forma y nada presentaban de notable, siendo también digno de observar que ni en el cuero cabelludo, cráneo y vísceras de esta cavidad haya aparecido indicio del horroroso fenómeno que acabamos de describir. Por lo cual y por los antecedentes que hemos podido adquirir, deducimos que la muerte de este individuo ha sido por combustión, y por combustión espontánea; que basta para probarlo los hechos descritos, las causas predisponentes que por ciertos respetos no emitimos hoy, y la causa determinante que se deja conocer, y que admiramos en esta condición, la combustión espontánea.>>

Tal es la declaración que sobre este caso han prestado los señores facultativos, a lo que debemos añadir para que sirva a aquellos profesores que quieran ocuparse del caso en cuestión, que la persona de que se trata era conocida por su extremada pasión al aguardiente; diciéndose que en el mismo día de la catástrofe la vieron salir y entrar a beber cuatro o cinco veces en el despacho de esta bebida. Hasta aquí las noticias que hemos podido adquirir; si alguna cosa notable llegara a nuestros oídos, daríamos cuenta de ella a nuestros lectores.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:
Busca información sobre las hermanas Mirabal y sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. Redacta una carta dirigida a un maltratador. Goya es el autor del grabado en el que un hombre golpea a una mujer con un bastón, busca información sobre quién era Goya y sobre sus grabados y comenta. Con la fotografía de Ángel Lopez Soto que refleja una realidad más que habitual en el hospital de Kabir Choura y el texto haz un comentario.


Leia Mais…

lunes, 19 de abril de 2010

TABACO II. EL TABACO EN LA VEGA DE GRANADA.

II. EL TABACO EN LA VEGA DE GRANADA.

Algo de Historia.

   El espejismo de la remolacha pasó pronto, ya a principios de siglo surgen diferentes crisis en el sector azucarero, estas van a dar lugar desde enero de 1902 a un movimiento de organización de los agricultores que comienza en Atarfe, para reclamar el libre cultivo del Tabaco. El Defensor de Granada del sábado 26 de abril de 1902 abría con el titular: “El libre cultivo del Tabaco”. En este aparece una convocatoria que comienza: “Al Pueblo. A todos los labradores de la Vega, a todos los hombres de buena fe, sin distinción de partido y de tendencias, se les ruega asistan el domingo a las dos de la tarde al Teatro Principal de Granada, para pedir a los poderes públicos que se derogue o modifique la ley prohibitiva del cultivo del Tabaco”. Las adhesiones a este acto iban desde los diputados y senadores hasta la totalidad de los ayuntamientos de la Vega y parte de la provincia. En El Defensor del martes 29 de abril de 1902 daba cuentas del “meeting” del domingo 27, abría a toda plana con el titular, “El Cultivo del Tabaco” y comenzaba con un “¡Bien por Atarfe!”. La difusión del acto reivindicativo tuvo su eco en los principales periódicos nacionales de Madrid y Barcelona como en multitud de corresponsales de los periódicos andaluces. Se preparó una exposición para enviar a las Cortes y al rey Alfonso XIII solicitando el libre cultivo del Tabaco.
   Los remotos deseos, que arrancan de mediados del siglo XIX, de cultivar Tabaco en la Vega de Granada, se hicieron realidad en la campaña de 1923 con la ampliación de las zonas concesionarias. La introducción del cultivo del Tabaco en los sistemas de rotación de cultivos de regadío de la Vega se produce tarde y, por los datos de producción, en poco tiempo se coloca entre los primeros productores de España.
   Antes en 1887 el estado dejaba la administración de la renta del Tabaco en manos de una Sociedad Arrendataria pero conserva para el Gobierno las autorizaciones de cultivo. Comenzaban en España las experiencias de este cultivo entre 1899 y 1920, aunque en Andalucía tan sólo se realizaron en la provincia de Málaga. Es en esta última fecha cuando se autoriza a las provincias de Málaga, Sevilla, Badajoz, Tarragona y Barcelona para las campañas de Tabaco de 1921 y 1922. La provincia de Granada comenzó su cultivo en 1923 sembrando unas 37 hectáreas; llegaron a 100 hectáreas en la campaña siguiente y a 150 hectáreas en 1926. Los agricultores se organizaron el año 1925 en el Sindicato de Cultivadores de Andalucía Oriental cediendo la azucarera de Nuestra Señora de las Angustias para centro de fermentación.
   En 1943 la Vega de Granada proporcionaba 7.000 Toneladas de Tabaco lo que suponía más del 60 por ciento del total nacional. La extensión de cultivo fue creciendo al igual que la producción, si bien, fueron bajando su peso en el total de la producción nacional hasta el año 1955. En los años posteriores la bajada de los precios obligó a muchos agricultores a dejar este cultivo.
   En 1963 aparece una enfermedad en las plantas de Tabaco, el moho azul, que termina siendo endémica. En este año la producción es tan solo de 3.797 Toneladas, un 15 por ciento del total nacional. La producción aumentó hasta el 32 por ciento en el año 1966. A partir de aquí se produce un continuo retroceso. Así según el censo agrario de 1999, en España se cultivan 17.480 hectáreas y en la provincia de Granada tan solo 1.453 hectáreas. En el 2004 se cultivaban en España 12131 Hectáreas siendo la producción de 40.309 Toneladas, contribuyendo la Vega al total con el 11 por ciento de la producción total con la variedad Burley fermentable. El panorama de La Vega de Granada, año a año, va siendo bien distinto de lo que era: la disminución de plantaciones de Tabaco es constante por los bajos precios. Esta es la situación desde que se aprobó la O.C.M. del tabaco por la Comunidad Europea.

Variedades del Tabaco.
   La variedad del Tabaco que mejor se adaptó al sistema agrícola de la Vega en sus comienzos fue la One-Socker, que fue desplazada por la variedad Maryland y, en mayor medida, por la variedad Valencia que llega a adaptarse con tan buenos resultados que se le llega a considerar como la variedad nacional y ocupó la Vega desde su aparición en 1927 hasta 1950. En este último año la variedad Valencia fue mejorada mediante un cruce surgiendo la variedad Santafé. Pero sin lugar a dudas la variedad que mejor se adapta es la denominada Hibrido 254-D que es el resultante de la variedad Valencia y la variedad White Burley, variedad de Tabaco claro, que se cultivaba ya desde los años cuarenta en Valderrubio. El moho azul que apareció en 1963 da lugar a que se busquen nuevos híbridos con resistencia a esta enfermedad, así surgen las variedades Santafé y Hicks por un lado y por otro la H. 240-D y Hicks.
   El cultivo de los Tabacos claros tuvo sus inicios en el año 1941 con la variedad White Burley en la vetusta Acuerosa, lugar en que se juntaban los ríos Genil, Cubillas y Velillos, y anejo de Pinos Puente, que debido al éxito de este cultivo no dudó en rebautizarse por el Tabaco como Valderrubio, renunciando a las aguas que le tributaban. La White Burley se adaptó tan bien a estas tierras que en solo setenta días estaba lista para la recolección. Excelente fue la coloración pero no tan buena fue la combustión ni el aroma por lo que se estancó y retrocedió su cultivo. En este conjunto de experiencias con Tabacos claros y amarillos se cultivaron distintas variedades, teniendo mayor difusión la Mammoth-Gold y la Bonanza. Finalmente la variedad italiana Harrison se introduce en 1951 ganándoles terreno a las anteriores variedades hasta hacerlas desaparecer.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:
Pregunta y redacta un informe sobre como se desarrolló el cultivo del Tabaco en Valderrubio y con qué variedades. Haz algún comentario al texto. 

Leia Mais…

EL TABACO. I. MEDICOS Y BOTICARIOS.

I. MEDICOS Y BOTICARIOS.



   En estos momentos en que el consumo del Tabaco está tan cuestionado por los Servicios de Salud, resulta interesante ver el papel que tuvieron los médicos y boticarios, en su difusión. El contraste, en la parquedad con que el Inca Garcilaso de la Vega escribe en la Primera parte de los Comentarios Reales (1609): "De la yerba o planta que los españoles llaman tabaco y los indios sairi, usaron mucho para muchas cosas: tomaban los polvos por las narices para descargar la cabeza. De las virtudes desta planta han esperimentado muchas en España, y asi le llaman por renombre la yerba santa".

   Del Tratado de los usos, abusos, propiedades y virtudes del tabaco, café, té y chocolate (1796) de Antonio Lavedan, Cirujano del Ejército y de la Familia Real, recogemos los distintos de los distintos nombres que se le ha dado al Tabaco: "Entre las cosas mas celebradas que de Indias nos han traido, es una medicina simple, tan hermosa a la vista, como dotada de muchas virtudes provechosas para la salud y vida de los hombres, qual es la planta vulgarmente llamada tabaco.

   Tabaco se llamó porque crece en gran cantidad en un lugar o isla así llamada en Nueva España.

   Se llamó Yerba de la cabeza, porque sus experimentos primeros fueron en muchas enfermedades de la cabeza, las quales con prontitud sanaron.

   Petum lo llaman los del Brasil, que significa lo mismo, que si dixeran, yerba capital.

  El Frances lo llama Nicotiana, porque se dice que Juan Nicocio, Embaxador de Francisco II en Portugal, fue el primero que dio la semilla a la Reyna Madre de Medicis, en el año 1560, y la mandó sembrar y propagar, manifestandole su eficacia y virtudes; por cuya razon fue llamada Regina o Regia, por otros Yerba santa o Sana santa o sacra.

   Algunos lo llaman Molera, porque quita el dolor de muelas con su seso asombroso".

   Entre los benéficos que tiene esta planta están para Lavedan: Aumenta la memoria. Quita las fluxiones o destilaciones antiguas. Quita la dificultad de oír. Quita las llagas de la boca. Quita el dolor de muelas y dientes. Quita el mal olor de ellas. Limpia los dientes y los fortifica. Consume el sarro o toba de los dientes y muelas. Da agilidad a la lengua para hablar. Aprovecha a los apopléticos y paralíticos. Para purgarse. Las fermentaciones hechas en lo exterior con lo exterior con el conocimiento del Tabaco de hoja quita dolores, resuelve hinchazones, y consume humores de materia fría, el agua destilada del Tabaco seco quita y consume las nubes de los ojos; algunos dicen que el aceite destilado del Tabaco es venenoso, y que una o dos gotas aplicadas a la lengua de un gato u otro animal lo mata al instante…

   Sin embargo, es el doctor Monardes, quien comienza una gran difusión de las propiedades médicas del Tabaco. En la Segunda parte del libro de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales… (1571), trata del Tabaco y de sus grandes virtudes: "Esta Yerva que comúnmente llaman Tabaco, es yerba muy antigua y conocida entre los Indios, mayormente entre los de Nueva España, que después que se ganaron aquellos reynos, de nuestros Españoles, enseñados por los Indios, se aprovecharon de ella, en las heridas que en la guerra recebian, curandose con ellas, con grande aprovechamiento de todos. De pocos años a esta parte se ha traydo a España, mas para adornar jardines, y huertos, para que con su hermosura diese agradable vista, que por pensar que tuviese las maravillosas virtudes medicinales que tiene. Agora usamos de ella, mas por sus virtudes, que por su hermosura, por que cierto son tales que ponen admiración. El nombre propio suyo entre los indios, es Picielt"…

   Los usos médicos del Tabaco que trata el Doctor Monardes son para el dolor de cabeza, jaquecas, dolor de cervicales y del cuerpo, alivio del dolor de pecho y asma, dolor de estomago, dolores de ijadas y ventosos, para los males de mujer y el mal de madre, para tratar el ahíto o empacho, en lombrices, en hinchazones, apostemas y dolores de muelas, sabañones, en venenos y heridas veneradas, contra la hierba de Ballesteros, en carbúnculos venosos, en heridas, en yagas, para resistir el hambre y la sed.

Siguiendo al doctor Monardes, un fraile benedictino del monasterio de Monserrat, Fray Antonio Casal, trata de los usos médicos del Tabaco en su libro, Theorica y practica de Boticarios en que se trata de la arte y forma como se han de componer las confecciones ansi interiores como exteriores (1592).

La visión que da el jesuita padre Josepf de Acosta en su obra Historia Natural y Moral de las Indias.. (1590), es distinta a la de los anteriores, baste decir que trata del Tabaco en el capitulo 26, intitulado: "De la unción abominable que usavan los Sacerdotes Mexicanos, y otras naciones, y de sus hechiceros".

Con un año de diferencia de la primera publicación del doctor Monardes es el: Discursos de las cosas aromaticas, árboles y frutales, y de otras muchas medicinas simples que se traen de la India Oriental, y sirven de uso de medicina (1572), del Licenciado Juan Fragoso, médico y cirujano de su Majestad. En esta obra escribe: "En muchas partes de nuestra Indias se halla una yerva llamada Tabaco y Picielt entre aquella gente para el mismo efecto que dicho es: porque como un Indio se sienta cansado, tomando el humo por un cañuto, queda borracho y como muerto por algunas horas: y pasada la fuerça de la yerva, recuerda tan sin cansancio, como si por el no uviera pasado trabajo, y recuperado con dobladas fuerças". Los usos que atribuye Fragoso al Tabaco coincide con los del doctor Monardes.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:
Realiza un eje cronológico con los libros y autores que tratan del tabaco. Busca algunos libros en google libros sobre el tabaco y unelos a tu cronograma, tambien pudes hacerlo con los datos de wikipedia buscando Tabaco.  ¿Quiénes eran Rodrigo de Jerez y Luis de Torres? Haz un comentario.

Leia Mais…

El teatro “cachiporra” andaluz. 1º

Para seguir profundizando en los Cristobicas vas a leer con atención este articulo que aparece en La Voz, Diario independiente de la noche (Madrid 12 de enero de 1923).

Crónicas Granadinas

El teatro “cachiporra” andaluz.



   El poeta Federico García Lorca ha obsequiado a los niños - y a los parientes mayores de los niños - con una gran función de teatro guiñol en su casa. La función se ha celebrado el día de Reyes. Multitud de niños han asistido, y bastantes personas mayores hemos gozado, instaladas detrás de los niños, la emoción de estos y la emoción propia ante las delicias artísticas de un guiñol bien hecho.

   Digamos antes que nada quién ha hecho este guiñol y cómo lo han hecho para justificar nuestra afirmación de que ”esta bien”. Federico García Lorca, Manuel de Falla y el aguafuertista Hermenegildo Lanz han sido, respectivamente, director artístico, director de orquesta y director escenógrafo. Federico García Lorca, inspirandose siempre en la expresión popular del teatro guiñol andaluz, que es el teatro “cachiporra” del pícaro “Cristobicas”, abocetó la silueta artística de los personajes y dibujó ingenuamente, con mano de niño, las escenas; además dialogó y adaptó a la escena de muñecos el viejo cuento andaluz “La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón” (cuento de niños sobre el cual hemos de escribir otro comentario). EL gran D. Manuel de Falla organizó la pequeña orquesta, seleccionó un programa musical moderno y antiquísimo, con trozos de Strawinsky, Debussy, Albéniz y Ravel, cantigas de Alfonso el Sabio, transcritas por Pedrell y villancicos medievales, y fue en la orquesta un ejecutante tan modesto como genial. Hermenegildo Sanz talló los muñecos, abocetó los vestidos, pintó las decoraciones y embocadura de la escena; armó, en fin, el complejo tinglado del retablillo.

   Fue lo primero que representó el entremés “Los dos habladores”, de Cervantes. Después, el cuento “La niña que riega la albahaca”.

   Y por último, dando de repente al guiñol un valor inesperado, se puso en teatro planista el “Ministerio de los Reyes Magos”. (Para este, Hermenegildo Lanz había pintado las escenas y recortado los personajes, inspirándose en las miniaturas de un rico códice del siglo XIII, de la Biblioteca de la Universidad.)

   Para los niños - y para las personas mayores - la fiesta constituyó un episodio inolvidable. En el pequeño salón, convertido en teatro improvisado, encontraron todos un refugio de arte puro, que ha huido desde hace mucho tiempo de los escenarios nacionales y que no sabemos, cuándo volverá. Arte puro, viejo y moderno, porque en España nos hemos olvidado tanto de nuestro arte puro antiguo, que todo intento de reaparición es visto por la masa con la extrañeza con que se ve la novedad mas atrevida. Por esta causa, al refrescar el maestro Falla ante un auditorio español una cantiga de Alfonso el Sabio, transcrita por el gran Pedrell, daba tanta novedad al público como cuando interpretaba una “Berceuse”, de Ravel. Federico García Lorca, al llevar a su escena de muñecos las picardías populares de “Cristobicas” (“Cristobicas” vestido por primera vez de seda, cuando ya está olvidado su reflejo italiano, Arlequín), parecía “tan nuevo” como si hubiera hecho un poema cubista.

   El teatro guiñol español es de una gran antigüedad. EL “maese Pedro”, de Cervantes, llevaba ya un retablo perfecto, indicador de un arte muy madurado, popular y culto a la vez. Pero la manifestación culta de este arte se desvanece en la Historia y permanece, en cambio, la manifestación popular, cristalizando en un personaje típico: “Cristobicas”, que es un Falstuff, cuyo espíritu espera a un poeta que lo concrete y le dé forma de tipo humano. “Cristobicas”, el bufón popular del guiñol español, lleva un traje rojo, cascabeles y una gran porra. Esta gran porra es el símbolo de su justicia inapelable con ella da en la cabeza a todo con el que con razón o sin razón se opone a su voluntad. Una vez que lo mata con la porra, lo abandona despreocupadamente y grita : ¡Ole! ¡Ole!... . “Cristobicas” tiene tanto interés en su historia popular como cualquier de los personajes de nuestra novela picaresca.

   Otros personajes del guiñol español son: “la seña Rosita”, que unas veces es joven ingenua y preciosa y otras vieja alcahueta, y “Currito el del Puerto” que siempre hace de galán. Pero “Cristobicas” y su porra constituyen el núcleo invariable de este teatro de muñecos, más expresivo y más humano tal vez que el mismo teatro de actores.

   La fiesta de Reyes de casa del poeta García Lorca, objeto de este artículo,es también, puede decirse, el primer acto de reivindicación culta del teatro de “Cristobicas”. Los retablillos populares, si puede llamarse retablillo a una manta que se cuelga en un rincón y cuatro cabezas de muñeco viejas y sucias, van todavía por las ferias de los pueblos andaluces y dan representaciones admirables en los corrales de las posadas, ante un público ingenuo y propicio de niños y aldeanos. Bueno es que un día “Cristobicas” se adecente y se vista de limpio en casa de un poeta para decir las mismas socarronas verdades, los mismos graciosos atrevimientos que hacen reír a niños y viejos desde hace tres o cuatro siglos. Hagamos a este gran bufón popular la merced de dejarle explicar una vez siquiera su filosofía de la vida, adquirida durante muchos siglos en la escuela de los caminos y las posadas, a públicos, si no tan sensibles como sus habituales auditorios rurales, más sabios y comprensivos.

   Muchas obras de nuestro teatro clásico, especialmente las mas primitivas (los entremeses de Lope de Rueda, por ejemplo), son de una admirable adaptación al teatro de muñecos. La prueba realizada con el entremés de Cervantes “Los dos habladores” ha dado un resultado magnífico. Seguramente, “La Celestina”, se podría poner en este teatro y en cambio es casi imposible de representar por actores.

   En el gran fracaso actual de la escena española, fracaso cuya responsabilidad comparten por igual actores y autores, hay que buscar el interés artístico que pueden tener estas manifestaciones teatrales al margen de los empresarios de los teatros y de los actores sindicados. Todos los que hemos presenciado la primera prueba de teatro de muñecos, motivo de este articulo, hemos podido apreciar que el gesto invariable y los movimientos rápidos de los muñecos producen emoción más profunda que las gesticulaciones y movimientos estudiados de actores y actrices.


José Mora Guarnido.


Granada, enero 1923.

Trascriben: Beatriz Peña, Celia García, Eva Padilla y Sergio Cucharero.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:
Haz un resumen del texto en unas cien palabras.  Haz una relación de los escritores y músicos con algunas de sus obras más conocidas. Escribe un informe sobre Cervantes y sus entremeses. Haz una relación de las palabras que tengan que ver con el teatro de títeres y definelas. Haz un comentario al texto y propón actividades. Comenta la caricatura de Federico que apareció en el periódico madrileño El Sol el 17 de marzo de 1933.

Leia Mais…

domingo, 18 de abril de 2010

Carta de Federico a Falla.

Con motivo de la 6ª edición, del 16 al 25 de abril de 2010, del Rinconcillo de Cristobica, quiero que leais con atención esta carta y hagais algunos comentarios a la carta y a la caricatura de Federico que aparece en LUZ, Diario de la República (6 de abril de 1933).



A MANUEL DE FALLA.

(Asquerosa, julio – agosto de 1922)

    Queridísimo don Manué:
    Estoy entusiasmado con el proyecto de viaje a La Alpujarra. Ya sabe V. la ilusión tan grande que tengo de hacer unos Cristobical llenos de emoción andaluza y exquisito sentimiento popular.
   Creo que debemos hacer esto muy en serio; los títeres de cachiporra se prestan a crear canciones originalísimas. Hay que hacer la tragedia (nunca bien acabada) del caballero de la flauta y el mosquito de trompetilla, el idilio salvaje de Don Cristóbal y la señá Rosita, la muerte de Pepe Hillo en la plaza de Madrid, y algunas otras farsas de nuestra invención. Luego habrá que llevar romances de crímenes y algún milagro de la Virgen del Carmen, donde hablen los peces y las olas del mar. Si vamos a La Alpujarra, habrá que llevar también algún asunto morisco, que podría ser el de Aben – Humeya. Nosotros, con que pongamos un poquito (de) amor en este asunto podremos hacer arte limpio y sin pecados, y no alte.
   ¿Cuándo vienen ustedes por aquí un día? En el pueblo no hace muchos días hubo un tío con unos cristobical que se metía con todo el público de una manera verdaderamente aristofanesca.
   Manolito (Ángeles Ortiz) y usted pueden hacer cosas preciosísimas, y Mora, que conoce muy bien el bajo romance popular, puede ser utilísimo. Yo estoy dispuesto a todo, como sabe usted muy bien, ¡menos a poner telegramas!
   Muchas gracias por su felicitación, de parte de mi padre. Recuerdos y muchas cosas de mi madre y hermana para María del Carmen, y ahí va un abrazo fuerte de su devotísimo y siempre amigo.

FEDERIDO

¡Que vengan ustedes!


ACTIVIDADES PROPUESTAS:
Es importante para enterarte bien de la trayectoria del Rinconcillo de Cristobica que pinches aqui.
Cuenta en una carta a Federico Garcia Lorca tus recuerdos de los Cristobicas y expresa lo que más te ha gustado de esta 6ª edición (la carta escribela en comentarios).

Leia Mais…