jueves, 14 de noviembre de 2024

  EL RÍO GENIL.

 

Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España. 1881, n.º 8.


RESEÑA FÍSICA Y GEOLÓGICA DE LA PROVINCIA DE GRANADA.


EL RÍO GENIL.

El rio Genil nace en el Corral de Veleta, al pié del Picacho; recoge las aguas de varios manantiales notables y de torrentes, tales como los del Vadillo, Maitena y San Juan, y por un cauce profundo, abierto entre peñascos, desciende a la llanura de la vega de Granada, yendo luego a desaguar en el Guadalquivir en Palma del Rio, provincia de Sevilla.

Sus tributarios por la margen derecha son varios arroyos, contándose como principales el de Aguas Blancas y el Darro, procedentes de varios y copiosos manantiales que brotan en las estribaciones de las sierras Nevada y de Cogollos, uniéndose al Genil aguas abajo de Pinos (Genil) y en las afueras de la capital respectivamente, después de pasar el Darro por el canal abovedado que se ha hecho dentro de la ciudad.

El rio Cubillas, al que afluyen las aguas de los arroyos de Iznalloz, Colomera y Belillas(Velillos), los cuales reciben a su vez otros varios, antes de engrosar el caudal del Cubillas, el cual desemboca en el Genil por entre Fuente-Vaqueros y Asquerosa, habiendo causado la inundación de gran parte de la vega en diversas ocasiones.

Otros de menor importancia, tales como el arroyo de Brácana y el Bilano(Vilano), que salen de la sierra Parapanda y las de Montefrio, afluyen sucesivamente al citado Gcnil, así como también los barrancos que recogen las aguas de la sierra de Chanza y las de Algarinejo.

En la margen izquierda se cuentan: el rio Monachil que baja despeñado de la parte occidental del picacho de Veleta para unirse al Genil entre Granada y Cenes.

El rio Dilar, que baja también de la Sierra Nevada desde el cerro del Caballo, y entra en el Genil frente a Belicena.

Las aguas procedentes de la parte de divisoria comprendida entre Agron y la cuesta del Suspiro del Moro, se reúnen en el arroyo Salado y llegan al Genil frente a Santafé.

De las sierras que constituyen el macizo de las de Alhama, Almijara y Tegea, se desprenden diversas corrientes, cuyas aguas, unidas a las de los manantiales del trayecto, entre los cuales se halla el abundante de agua termal de los famosos baños de Alhama, forman el rio de Cacín, el cual desemboca en las inmediaciones de Villanueva de Mesía.

El arroyo de las Ventas de Huelma, el del Salar y algunos otros que descienden de las sierras de Loja, completan la serie de los afluentes del Genil, dentro de la provincia de Granada, debiendo el caudal de sus aguas, principalmente a la permanencia de las nieves en las altas montañas que circundan sus cuencas.


Leia Mais…

lunes, 4 de noviembre de 2024

INUNDACIÓN EN FUENTE VAQUEROS.



El Defensor de Granada.

Domingo 23 de Enero de 1881. Páginas 2 y 3.


Sr. Director de El Defensor de Granada.

Santa Fe, 21 de Enero de 1881.


Muy señor mío:

Ayer firmó la carta qué, a instancias suyas, escribí a V., un amigo del Sr. Corresponsal y mío, nombrado don Nazario Ortiz; en la cual se daban ligeros detalles de los estragos de la inundación de Chauchina.

Al pensar en describir los (estragos) causados en la dilatada hermosa y rica vega de Fuente Vaqueros que se compone de unos treinta mil marjales próximamente, de regadío, la imaginación se turba, el corazón se comprime, los ojos sé humedecen y la pluma se niega a recorrer el papel. Puedo afirmar, sin temor de que se me replique, que en dicho pueblo ha sido más desastrosa la inundación; más próximo, más terrible el peligró de los vecinos, en razón a qué las avenidas de los ríos Genil y Cubillas, y de dos riachuelos nombrados las Barras, cercaron con gran ímpetu y con un estruendo espantoso toda la población, aislandola enteramente, después, de destrozar las labores, inutilizando las tierras y perder en pocas horas el fruto de los afanes, trabajos y desvelos de los honrados y laboriosos labradores del mencionado término. Para que V., Sr. Director, se forme un mediano juicio del cuadro de dolor, de amargura, de tribulación y desconsuelo que han ofrecido dichos habitantes por el espacio de tres días con sus noches, sin dormir ni descansar un momento, baste decirle que las aguas llegaron casi a lamer las primeras casas; que anegaron por completo el manantial o fuente de donde aquellos se surten, y que se halla a la entrada del pueblo por el lado del Saliente; que faltó el pan y hubo hambre en muchos hogares, alcanzando algunas personas, por favor, cortas porciones de harina de maíz para tomar algún alimento; que hombres, mujeres y niños, corriendo en todas direcciones, gritaban y lloraban de un modo desgarrador y lamentable, apresurándose los primeros a tapar sus puertas con lo que podían, y tomando otras rápidas precauciones en defensa de sus vidas e intereses. En fin, aquello no puede pintarse con sus colores verdaderos y exactos: pero gracias a las decididas, enérgicas, y buenas disposiciones del celoso y activó señor alcalde D. Manuel Palacios García, en unión del entendido y bravo secretario D. Enrique García; del muy digno representante del Excmo. Sr. Duque de Wellington en el Soto de Roma, D. Juan Medina y Rioja, del recomendable juez municipal D; Rafael Hernández García y de los intrépidos y arrojados dependientes; Antonio Mazuecos, Rafael Callejas, Francisco Calero y otros, además de las restantes autoridades y un sin número de vecinos, se logró á fuerza de incalculables y grandes trabajos y desvelos, que las aguas no penetrasen en los edificios, echándolas a las acequias, brazales y otros sitios, para impedir que los desastres y el conflicto llegaran a su colmo; pero allí no había, huida posible por ningún lado; a izquierda, a derecha, al frente, a la espalda, un río alargaba su brazo destructor a cualquiera que hubiese intentado escapar.

Por último, alcantarillas y puentes arrastrados por el soberbio empuje de los aluviones, caminos cortados y con profundos y enormes baches; todo ruina, todo desolación.¡Piedad y socorro para aquellos infelices que ayer tenían pan, y hoy se ven reducidos, en su mayor parte, a la miseria!

Con respecto a las cortijadas La Paz y Martinete, se anegaron las casas y se han perdido también los frutos y las tierras. Desgracia personal, ninguna, afortunadamente.

Para terminar, debo decir que ayer tuvimos la honra de ver en esta ciudad al Excelentísimo Sr. Gobernador, cuya dignísima autoridad visitó la cárcel pública, subió a una de las torres de la iglesia para contemplar desde allí el tristísimo panorama que se extiende en derredor, y con la amabilidad e ilustración que le distinguen, nos dirigió palabras de animación y consuelo, mostrándose propició a todo, no tan solo en el círculo de sus facultades como primer funcionario civil de la provincia, sino como caballero generoso y magnánimo.


Suyo afectísimo,por el corresponsal, Baldomero García.


Ayer no pude remitir ésta porque no tuve tiempo de escribirla hasta última hora, y cuando la concluí ya se había ido el correo.

Hoy, antes de cerrarla, acabo de saber la ruina y desconsuelo del consecuente, honrado y laborioso vecino de esta Ciudad, don Francisco Salvador Rodríguez, propietario del molino de las Huertas Bajas, nombrado de Liñan, en este término, de cuyo artefacto se apoderaron las aguas de la avenida del Genil, anegándolo e inutilizándolo por completo, así como también algunas tierras de labor de que era dueño. De suerte que ha perdido los medios de subsistencia, con que él y su familia contaban, y hoy se ven reducidos a la pobreza.

No me cansaré de encomiar y aplaudir la conducta del dignísimo alférez jefe de esta línea D. Manuel Huerta Rubio, que con envidiable actividad y casi sin descanso viene atendiendo, no solamente a los servicios de esta demarcación, sino a los de siete pueblos más, que abraza el radio de su mando, dictando prevenciones y órdenes acertadas a los respectivos puestos, y secundando con serenidad, intrepidez y abnegación las buenas disposiciones del no menos digno y recomendable señor alcalde D. Aureliano Rosales, en unión de la fuerza de que dispone en este destacamento, y con especialidad de los arrojados guardias Juan Zea y Juan Mata. En mi opinión se han hecho acreedores a alguna recompensa.

¡Ah, Sr. Director! escribo con el pulsó trémulo y el ánimo agitado; llueve abundantemente y la templanza ha vuelto. Si así continúa, ¿qué va a ser de nosotros?...


De V. afectísimo, Baldomero García.


ACTIVIDADES:

La carta escrita:
1) Leer y escribir si el formato de la carta es formal o informal.
2) Qué elementos de cohesión se han usado en la carta. ¿Son los mismos que usamos
ahora?
3) ¡Haz un visual thinking de la carta!

4) ¿Quién escribe la Carta? ¿A quién va dirigida? ¿Crees que en esa época, la mejor forma
de comunicarse o de dar una noticia era por carta? ¿Por qué?
5) Imagina que vives en esa época y ocurre lo que dice la carta. Escribe con tus palabras una carta (intenta que sea formal) lo ocurrido y después de contrastarlo con la carta original. ¿Qué diferencias ves?
6) Pregunta a tus mayores o vecinos si se acuerdan de alguna inundación ocurrida en el pueblo. Escribe una carta informativa contando el suceso.

Comprensión del texto:

1) Escribe el significado de: estragos, marjales, ímpetu, estruendo, tribulación, anegaron, intrépidos, arrojados, brazales, aluviones, alférez, encomiar .

2) Que significan las expresiones siguientes del texto: a) fruto de los afanes”; b) lamer las primeras casas”; “cercaron con gran ímpetu”.

3) Busca los sinónimos de: dolor, amargura, tribulación y desconsuelo. ¿En qué expresión utiliza estas palabras? ¿Qué observas? Busca otros ejemplos en el texto y los escribes.

4) ¿Cuál es la fecha de la carta? ¿Quién escribe la carta y a quién la dirige? ¿Qué fin tenía la carta?

5) En la carta Baldomero escribe algo sobre su hermano. ¿Averigua quién es y que dice de él?

6) Busca y copia el poema de Federico García Lorca titulado: Baladilla de los tres ríos. Comenta el poema y lo pones en relación con la inundación.

7) ¿Quién era el gobernador, qué ciudad visitó y qué lugares?

8) ¿Quién era Francisco Salvador Rodríguez y qué daños tuvo?

Investigamos la historia:

1) Escribe el nombre y apellidos, así como la dirección del remitente y del destinatario; todo para que la carta no se pierda y recibir respuesta (investiga).

2) ¿Cuál es el titulo del periódico de donde está sacada esta carta? ¿Quién era su director? Referencia algunas de sus obras que trate sobre el pasado de nuestra historia.

3) ¿Qué era el Soto de Roma? ¿Cómo paso la propiedad al Duque de Wellington? ¿Quiénes lo poseyeron antes?

4) Construimos un línea del tiempo con los distintos reinados y propietarios del Soto de Roma desde el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón, los Reyes Católicos, hasta la actualidad, (1469 a 2024). En la linea del tiempo señala otras inundaciones y otros acontecimientos que investigues.

5) Siempre-vivas es una obra literaria de Baldomero García Rodríguez. ¿A qué genero literario pertenece? ¿De qué trata el libro? ¿Qué año lo publicó?

6) Redacta un informe sobre como han evolucionado los medios de comunicación desde la  prehistoria hasta el día de hoy?  Puedes investigar cuando aparecieron e incluirlos en la línea del tiempo.

Trabajamos la geografía:

1) ¿Qué es un río? ¿Qué es una cuenca hidrográfica?

2) ¿Cuáles son las partes del curso de un río? Explica sus características y sus funciones.

3) Fijate en la descripción que hace la comisión geográfica del río Genil y trata de completarla hasta su desembocadura.

4) Haz una relación de pueblos y ciudades por las que pasa el río Genil desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Guadalquivir.

Operamos en matemáticas:

1) Sabiendo que un marjal son exactamente a 528,42 m². ¿Cuántos m² son los 30.000 marjales de cultivo de Fuente Vaqueros del año 1881? Expresa el resultado en un número complejo que recoja las hectáreas, áreas y centiáreas.

2) Dicen que un marjal es lo que ocupa el Patio de los Leones de la Alhambra. Puedes medir y comprobarlo con google earth, mide el patio; el patio con los palacios; patio con su pórticos. Comenta los resultados.

3) La superficie del termino municipal de Fuente Vaqueros es de 16 Km². Averigua la fracción que suponen los 30.000 marjales. Igualmente averigua el porcentaje que suponen esos marjales respecto al total de la superficie del municipio.






Leia Mais…

martes, 29 de octubre de 2024

GARROTE VIL EN PINOS PUENTE AL ASESINO DE SU MADRE Y ESPOSA.



La Esperanza (Madrid) 27 de marzo de 1849.

página 2.

Granada, 20 de marzo.

(de nuestro corresponsal.)


La inmoralidad cunde y puede decirse que ha llegado a su apogeo en el llamado siglo de las luces. Delitos que en tiempo de nuestros padres hubieran parecido fabulosos, se perpetran sin el horror instintivo que a aquellos les hubieran causado, y pasan desapercibidos como un acontecimiento ordinario, porque a este estado conduce la costumbre de verlos repetidos diariamente.

En el inmediato pueblo de Pinos Puente ha sufrido muerte en garrote vil en la semana anterior, Antonio García Morales (a) Corre, de ejercicio del campo, por asesinato a su esposa, Soledad Coralea. El crimen fue cometido a sangre fría con premeditación, sin causa conocida , y acompañado de horrorosas circunstancias. Estando ya acostada la víctima, y viendo a su consorte pasear con calma por la habitación, le invitó para qué también se acostase, pues era demasiado tarde, a lo que contestó con impasibilidad: «Sí, ya es tiempo que descansemos los dos»; y dirigiéndose a la cama la dio once puñaladas, todas de esencia mortal, ensañándose de tal modo que el cadáver se encontró horrorosamente mutilado y desconocido. Este monstruo, poco antes de la muerte de su esposa, infirió también la de su anciana madre, a quien acometió en el campo dándola una fuerte paliza, reventándole un ojo, y muriendo a pocos días en el hospital, sin querer manifestar el autor de su desgracia. Al entrarlo en capilla , dijo que a nadie quería oír ni recibir los auxilios espirituales, pues todo era una patraña para amilanar a los bobos: que le constaba según le habían instruido en la cárcel, que lo que se llama alma es solo la sangre, y que extinguida ésta, nada quedaba sino la podredumbre del cuerpo que debía destinarse al muladar. Cuantos sacerdotes y personas piadosas se le aproximaron para disuadirle de tales errores con la fe viva que inspira nuestra sacrosanta religión, todos fueron despedidos e insultados, aún en el mismo momento de la ejecución, que él mismo apresuró, pidiendo le condujesen al suplicio por el camino mas corto.

El pueblo todo consternado se retiró, encerrándose en sus casas, espantado no solo por el escándalo que presenciaba, sino por que en aquel momento se presentó un huracán tan espantoso que hacia bambolear los edificios, y no permitía parar a nadie en la calle. ¡Cuántas reflexiones se desprenden de este acontecimiento! ¡A qué punto no ha llegado la desmoralización, cuando de tal manera se asimila hasta en las clases creídas hasta ahora por menos pervertidas! ¡Oh siglo XIX, he aquí tus frutos!

Los campos están casi perdidos y las enfermedades son muchas y mortíferas, a causa de la gran sequía que hemos experimentado: hoy se saca en rogativa a nuestra patrona y Señora de las Angustias, y por su piadosa intercesión y con admiración de todo el mundo presenciamos que en este instante, que es el de la salida de su templo, principia a diluviar abundantemente cuando menos se esperaba. Bendita sea su misericordia que siempre está pronta para aliviar nuestros males.



ACTIVIDADES:

1) ¿Qué sucedió en la semana anterior al 20 de marzo de 1849? ¿Cuántos años hace de ello?

2) ¿Qué había hecho Antonio García?

3) ¿Cuál era su mote o alias?

4) ¿Cómo acabó con su mujer?

5) ¿Cómo acabó con su madre?

6) ¿Por qué creés que la madre no denuncio al hijo?

7) ¿Donde creía que estaba el alma?

8) ¿A quién insultaba Antonio García? ¿Qué pidió?

9) A la hora de su ajusticiamiento ¿qué sucedió?

10) Mariana Pineda fue ejecutada por garrote vil. ¿cuál fue la causa de su ejecución? ¿En qué consiste el garrote vil?

11) Federico García Lorca escribió una obra de teatro sobre Mariana de Pineda. Tu podrías dibujar un boceto sobre los decorados de esta obra.

12) Investiga y busca alguna canción o poema que trate el tema de Mariana de Pineda. ¿Por qué su figura es relevante para el feminismo?

13) ¿Qué diferencias hay entre el caso de violencia en la antigua Asquerosa y el caso este de Pinos Puente.

14) ¿Qué intervención tuvo la virgen de las Angustias?

15) ¿Cómo era Antonio García?

16) ¿En qué consisten los aleluyas que escribió Antonina Rodrigo sobre Mariana Pineda? Copia y memoriza alguno de ellos.


Leia Mais…