lunes, 19 de abril de 2010

El teatro “cachiporra” andaluz. 1º

Para seguir profundizando en los Cristobicas vas a leer con atención este articulo que aparece en La Voz, Diario independiente de la noche (Madrid 12 de enero de 1923).

Crónicas Granadinas

El teatro “cachiporra” andaluz.



   El poeta Federico García Lorca ha obsequiado a los niños - y a los parientes mayores de los niños - con una gran función de teatro guiñol en su casa. La función se ha celebrado el día de Reyes. Multitud de niños han asistido, y bastantes personas mayores hemos gozado, instaladas detrás de los niños, la emoción de estos y la emoción propia ante las delicias artísticas de un guiñol bien hecho.

   Digamos antes que nada quién ha hecho este guiñol y cómo lo han hecho para justificar nuestra afirmación de que ”esta bien”. Federico García Lorca, Manuel de Falla y el aguafuertista Hermenegildo Lanz han sido, respectivamente, director artístico, director de orquesta y director escenógrafo. Federico García Lorca, inspirandose siempre en la expresión popular del teatro guiñol andaluz, que es el teatro “cachiporra” del pícaro “Cristobicas”, abocetó la silueta artística de los personajes y dibujó ingenuamente, con mano de niño, las escenas; además dialogó y adaptó a la escena de muñecos el viejo cuento andaluz “La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón” (cuento de niños sobre el cual hemos de escribir otro comentario). EL gran D. Manuel de Falla organizó la pequeña orquesta, seleccionó un programa musical moderno y antiquísimo, con trozos de Strawinsky, Debussy, Albéniz y Ravel, cantigas de Alfonso el Sabio, transcritas por Pedrell y villancicos medievales, y fue en la orquesta un ejecutante tan modesto como genial. Hermenegildo Sanz talló los muñecos, abocetó los vestidos, pintó las decoraciones y embocadura de la escena; armó, en fin, el complejo tinglado del retablillo.

   Fue lo primero que representó el entremés “Los dos habladores”, de Cervantes. Después, el cuento “La niña que riega la albahaca”.

   Y por último, dando de repente al guiñol un valor inesperado, se puso en teatro planista el “Ministerio de los Reyes Magos”. (Para este, Hermenegildo Lanz había pintado las escenas y recortado los personajes, inspirándose en las miniaturas de un rico códice del siglo XIII, de la Biblioteca de la Universidad.)

   Para los niños - y para las personas mayores - la fiesta constituyó un episodio inolvidable. En el pequeño salón, convertido en teatro improvisado, encontraron todos un refugio de arte puro, que ha huido desde hace mucho tiempo de los escenarios nacionales y que no sabemos, cuándo volverá. Arte puro, viejo y moderno, porque en España nos hemos olvidado tanto de nuestro arte puro antiguo, que todo intento de reaparición es visto por la masa con la extrañeza con que se ve la novedad mas atrevida. Por esta causa, al refrescar el maestro Falla ante un auditorio español una cantiga de Alfonso el Sabio, transcrita por el gran Pedrell, daba tanta novedad al público como cuando interpretaba una “Berceuse”, de Ravel. Federico García Lorca, al llevar a su escena de muñecos las picardías populares de “Cristobicas” (“Cristobicas” vestido por primera vez de seda, cuando ya está olvidado su reflejo italiano, Arlequín), parecía “tan nuevo” como si hubiera hecho un poema cubista.

   El teatro guiñol español es de una gran antigüedad. EL “maese Pedro”, de Cervantes, llevaba ya un retablo perfecto, indicador de un arte muy madurado, popular y culto a la vez. Pero la manifestación culta de este arte se desvanece en la Historia y permanece, en cambio, la manifestación popular, cristalizando en un personaje típico: “Cristobicas”, que es un Falstuff, cuyo espíritu espera a un poeta que lo concrete y le dé forma de tipo humano. “Cristobicas”, el bufón popular del guiñol español, lleva un traje rojo, cascabeles y una gran porra. Esta gran porra es el símbolo de su justicia inapelable con ella da en la cabeza a todo con el que con razón o sin razón se opone a su voluntad. Una vez que lo mata con la porra, lo abandona despreocupadamente y grita : ¡Ole! ¡Ole!... . “Cristobicas” tiene tanto interés en su historia popular como cualquier de los personajes de nuestra novela picaresca.

   Otros personajes del guiñol español son: “la seña Rosita”, que unas veces es joven ingenua y preciosa y otras vieja alcahueta, y “Currito el del Puerto” que siempre hace de galán. Pero “Cristobicas” y su porra constituyen el núcleo invariable de este teatro de muñecos, más expresivo y más humano tal vez que el mismo teatro de actores.

   La fiesta de Reyes de casa del poeta García Lorca, objeto de este artículo,es también, puede decirse, el primer acto de reivindicación culta del teatro de “Cristobicas”. Los retablillos populares, si puede llamarse retablillo a una manta que se cuelga en un rincón y cuatro cabezas de muñeco viejas y sucias, van todavía por las ferias de los pueblos andaluces y dan representaciones admirables en los corrales de las posadas, ante un público ingenuo y propicio de niños y aldeanos. Bueno es que un día “Cristobicas” se adecente y se vista de limpio en casa de un poeta para decir las mismas socarronas verdades, los mismos graciosos atrevimientos que hacen reír a niños y viejos desde hace tres o cuatro siglos. Hagamos a este gran bufón popular la merced de dejarle explicar una vez siquiera su filosofía de la vida, adquirida durante muchos siglos en la escuela de los caminos y las posadas, a públicos, si no tan sensibles como sus habituales auditorios rurales, más sabios y comprensivos.

   Muchas obras de nuestro teatro clásico, especialmente las mas primitivas (los entremeses de Lope de Rueda, por ejemplo), son de una admirable adaptación al teatro de muñecos. La prueba realizada con el entremés de Cervantes “Los dos habladores” ha dado un resultado magnífico. Seguramente, “La Celestina”, se podría poner en este teatro y en cambio es casi imposible de representar por actores.

   En el gran fracaso actual de la escena española, fracaso cuya responsabilidad comparten por igual actores y autores, hay que buscar el interés artístico que pueden tener estas manifestaciones teatrales al margen de los empresarios de los teatros y de los actores sindicados. Todos los que hemos presenciado la primera prueba de teatro de muñecos, motivo de este articulo, hemos podido apreciar que el gesto invariable y los movimientos rápidos de los muñecos producen emoción más profunda que las gesticulaciones y movimientos estudiados de actores y actrices.


José Mora Guarnido.


Granada, enero 1923.

Trascriben: Beatriz Peña, Celia García, Eva Padilla y Sergio Cucharero.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:
Haz un resumen del texto en unas cien palabras.  Haz una relación de los escritores y músicos con algunas de sus obras más conocidas. Escribe un informe sobre Cervantes y sus entremeses. Haz una relación de las palabras que tengan que ver con el teatro de títeres y definelas. Haz un comentario al texto y propón actividades. Comenta la caricatura de Federico que apareció en el periódico madrileño El Sol el 17 de marzo de 1933.

26 comentarios:

  1. Hola maestro me ha gustado mucho el teatro de ``cachiporra´´. Aunque es un poco largo se nota que has trabajado un montón .

    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. antonio jesús (2eso)22 de abril de 2010, 13:05

    Me ha gustado mucho pero estas cosas no son mis aficiones. bueno maestro adios

    ResponderEliminar
  3. me parece muy bien este teatro.Ysoibre las actividades que propongamos.irnos de vacaciones.

    ResponderEliminar
  4. Me a gustado mucho este teatro granadino ¡ Es una obra muy bonita ! Aunque... Yo creo que este tipo de lecturas , pues que no son las mías . Es un teatro muy bien hecho maestro , te felicito . Me encanta esta lectura , aunque como ya e dicho , no soy de este tipo de lecturas , también me encanta este blog de sociales .

    ResponderEliminar
  5. maestro muy chulo pero esta mucho mas chulo el de la zapatera prodigiosa adiós

    ResponderEliminar
  6. Me a gustado el teatro por que salian muñecos mu raros

    ResponderEliminar
  7. esto es mucho leer pero bueno no pasa ná.......pero yo como que no eso de el teatro...esto a mi no me gusta


    Oye un Abrizzo!!

    ResponderEliminar
  8. Me extraña que el mismo personaje de Cristobica, con pocas modificaciones, fuera igual en todas la obras.

    ResponderEliminar
  9. Creo que Lorca les izo a los niños el teatro de cachiporra como un regalo de reyes muy especial.Creo que deverian hacer mas a menudo un teatro de esos.

    ResponderEliminar
  10. hola

    A mi no mea gusta es muy raro pero abra q le erlo

    ResponderEliminar
  11. antonio jesus (1ºeso)10 de enero de 2011, 13:58

    era muy largo y entretenido pero no era de mi estilo

    ResponderEliminar
  12. bernardo fernandez alameda10 de enero de 2011, 14:00

    hola esooo es feisimooo no ess mi estiloooooo paraaa mi lo xulooo es el tuentiiiiiii no es de mi estiloooooooooooooooooo

    ResponderEliminar
  13. LUCIA UREÑA Y LOLI JIMÉNEZ10 de enero de 2011, 14:01

    maestro te felicito porque es un teatro muy entretenido y ami me ha gustado mucho y a Lucia Ureña tanbien que lo a leido conmigo un saludo de las dos.

    ResponderEliminar
  14. Maestro esto a mi no me gusta pero la lectura es muy bonita aunque es muy largo y eso adios!

    ResponderEliminar
  15. margarita garcia jimenez10 de enero de 2011, 14:09

    maestro me gusta este teatro pero es muy largo lo que mas me ha gustado del teatro a sido lo del regalo de reyes

    ResponderEliminar
  16. A mi me a gustado aunque es un poquito largo¡¡

    ResponderEliminar
  17. fran ruiz perez primero eso10 de enero de 2011, 14:22

    maestro esta boniko pero no es de mi estilo weno nus bemosssssssss

    ResponderEliminar
  18. ¡¡¡¡ Maestro !!!! Me gusta mucho , ya me lo e leíido dos veces ajaja por tal de no aburrirme , ya no se ni que escribir , porque e hecho tantos comentarios en todas las paginas , que bueno ... Ajajajaj me gusta maestro !!! Un besiito adios !!!!

    ResponderEliminar
  19. Es una pagina muy interesante para enterarse.

    ResponderEliminar
  20. esta pagina esta mu xula para haprender

    ResponderEliminar
  21. El teatro CACHIPORRA, se representa ahora también.Por otros artistas.Lee el teatro que escribió Federico y verás que bonito es.

    ResponderEliminar
  22. Paola Guevara Ortega ...7 de junio de 2012, 13:04

    esta muy chulo maestro y muy entretenido .

    ResponderEliminar
  23. esta pagina es una caca

    ResponderEliminar
  24. Este teatro es muy binito y largo otros artistas tambien lo acen pero me gusta mas el de Federico.

    ResponderEliminar
  25. Maria iglesias rodriguez 5ºB7 de junio de 2012, 13:18

    me parece muy divertido y esta chulisimo

    ResponderEliminar